jueves, 17 de noviembre de 2011

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Mi centro de trabajo es el instituto Universitario de Tecnología de puerto Cabello, una institución publica que precisamente pasa por un proceso de transformación que lo convertirá en Universidad Politécnica , es decir pasará de formar técnicos superiores universitarios de carrera corta (3 años) a formar Ingenieros. Es por ello que un diagnostico organizacional y un programa descriptivo es muy oportuno en este momento.
            Tratare entonces de realizar una especie de adaptación del modelo de Porter a una Institución publica sin fines de lucro, pero que inicia operaciones En un determinado sector con competidores, (las otras universidades), con sus insumos (estudiantes, profesores, laboratorios, infraestructura) y su producto (los nuevos profesionales.
            Una herramienta muy utilizada en la planificación estratégica para la realización de diagnósticos es la matriz DOFA . La propuesta seria aplicar  la matriz a todos los departamentos para poder determinar la situación actual de  cada una de las partes y después poder integrarlas para obtener la situación actual de toda la institución.
            Una vez realizado el diagnostico, se puede realizar la adaptación del modelo Porter a esta institución Publica. Algunas consideraciones del modelo de las  5 fuerzas serian:
COMPETIDORES POTENCIALES.
            Realizar consideraciones sobre otras universidades publica o privadas que puedan ingresar en el sector en un futuro, las posibles especialidades que se dicten y el porcentaje de alumnos que pudieran manejar.
PROVEEDORES
            La fuente de alimentación de las universidades, son las instituciones de Educación media, en Venezuela llamadas liceos, con ellos se debe realizar un trabajo de “venta” de la universidad de forma tal de poder captar el mayor numero de bachilleres posible, que puedan ingresar y formar parte de la población estudiantil.
CLIENTES
            Las empresas de los sectores públicos y privados se servirán de los profesionales que vayan egresando de la institución, es por ello que se debe hacer un esfuerzo importante en dos aspectos principales, el primero relacionado con la calidad del profesional que egresa , altamente capacitado y preparado con suficiente nivel para enfrentar los retos que se presentaran. El otro aspecto es que la formación que reciba el estudiante este íntimamente relaciona con las necesidades del sector industrial que se piensa alimentar. Carreras o especialidades acorde con los requerimientos de personal de las empresas o instituciones. A esto habría que agregar, los cambios paradigmáticos propuesto por Morin, en los siete saberes y Con la Cabeza bien Puesta. Como parte de la formación integral del nuevo profesional.
SUSTITUTIVOS
            En este aspecto la Universidad debe estar abierta a la apertura, a la revisión de los programas, a la adaptación a las nuevas realidades e inclusive a la creación de nuevos programas de formación.
COMPETIDORES EN EL SECTOR-
La revisión de lo que otra universidades esta realizando en el sector, se pueden aplicar los principios del BENCHMARKING, y adaptar a la institución las estrategias y políticas que han dado resultados exitosos en otras instituciones.
            Para finalizar una revisión permanente de las 5 fuerzas y la realización de los ajustes necesarios completaran el plan estratégico y permitirán sostener en el tiempo a la institución con un éxito garantizado

TRANSDICIPLINARIEDAD

Una de mis experiencias  en el ámbito laboralla he desarrollado como docente universitario, actualmente soy el jefe de Postgrado del Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello, y antes de este cargo fui el jefe del departamento de Mecánica Térmica de la misma institución.
                Un decreto presidencial en el año 2009 convirtió a los 29 tecnológicos del país en universidades politécnicas, es decir de formar técnico superiores en carreras universitarias cortas, a formar licenciados e ingenieros en carreras largas.
                Como jefe de departamento me toco la misión de dirigir un proyecto para convertir la carrera de técnico superior universitario en mecánica térmica a INGENIERO TERMICO.
                Para ello se nombraron comisiones que se encargarían de desarrollar todos los aspectos de la nueva especialidad, un grupo de ingenieros mecánicos, civiles, eléctricos y químicos fue comisionado para el estudio de los aspectos de formación especifica de la nueva carrera. Otro grupo de licenciados fue designado para el área de formación básica (matemática, física, dibujo, informática) y un tercer grupo de licenciados en la parte humanística.
                Dirigir y coordinar estos tres grupos, participar en sus reuniones y discusiones, estudiar sus informes, preparar mis propios avances para las autoridades, has llegar a integrar las tres grandes áreas, me permitieron adentrarme en un mundo que transcendía mi formación como ingeniero mecánico.
                La ingeniería térmica fue para mi un estudio transdisciplinario de gran valor en mi formación y ahora con estos estudios y lecturas leer a Edgar Morin, los siete saberes, la cabeza bien puesta, el método, me llevan mas aun a creer en esta nueva forma de pensamiento como solución a muchos de los problemas actuales y evitar algunos del futuro.
                Para completar mis reflexiones me voy a referir a los aspectos epistemológicos de la transdiciplinariedad aplicados a lo que seria mi tesis doctoral.
                Citando a Kant “..existe en la psique de cada ser humano un impulso irresistible por superar el ámbito de las experiencias verificables, para formular conjeturas hipotéticas, doctrinas metafísicas y creaciones fantasiosas acerca del mundo”.
                Esta luz kantiana nos permite pensar que al realizar el viaje hacia una investigación transdiciplinaria, se interconectan e interactúan ideas, pensamientos, e intuiciones, en búsqueda de la claridad que nos muestra la salida del túnel.
                Esta cosmovisión permite ver como va emergiendo la realidad que se construye en el proceso investigativo, transcendiendo la lógica formal y permitir ontológicamente hablando, la concepción de una lógica reconfigurada, dialéctica y compleja.
                Por lo tanto al tratar de hacer el abordaje de mi tesis doctoral con una visión transdisciplinaria, implica un gran desafío desde el punto de vista epistemológico, ya que según Mañas (2004), “una tesis doctoral traduce una actividad intelectual avanzada en la que el doctorando desde una determinada perspectiva epistemológica, debe hacer una contribución significativa, tanto a un determinado campo de conocimiento, como al avance de la ciencia”.
                Al abordar mi trabajo de investigación la realidad la debo ver multireferencialmente y ver como interactúan los problemas, para poder pasear por los distintos campos disciplinares donde subyace el objeto de estudio, al fusionar todos los horizontes seguramente me encontrare en un amplio campo transdisciplinario pleno de conocimientos.
                Desde luego para alcanzar esta posición epistemológica se hace necesario un reacomodo en la manera de pensar (mientras escribo estas líneas vienen a mi memoria fragmentos de la obra Con la Cabeza Bien Puesta, Morin). Un nuevo paradigma emergente que permita distanciarse de las disciplinas aisladas en su reino, y aproximarse al nacimiento de nuevos saberes científicos con fundamentación en campos disciplinares distintos, que probablemente generan una importante cantidad de dudas e interrogantes.
                La experiencia adquirida en el proyecto de la Ingeniería Térmica mencionado anteriormente es la base de mi tesis doctoral, con la cual busco, darle una visión transdisciplinaria a la nueva especialidad, superando los linderos estructurales del conocimiento en construcción.
                Desde luego que que una investigación como la que se plantea debe ir de lo simple a lo complejo, de lo disciplinario, a lo interdisciplinario, a lo multidisciplinario, para finalmente llegar a lo transdisciplinario

la metacognición y su interpretación

¿Quien enseña al maestro?  ¿El conocimiento que tiene el Maestro es suficiente y necesario para los retos de hoy?  ¿El maestro comparte todo el conocimiento que tiene con sus alumnos? En Venezuela: Saben todos los maestros lo que es METACOGNICIÒN?
            Un breve sondeo entre mis compañeros de Doctorado en Ciencias de la Educación que estoy realizando en la universidad Fermín Toro; específicamente entre mis compañeros que son maestros de aula,  me confirmo que no dominan realmente el significado del termino metacogniciòn.
            Debemos comenzar por reeducar al Educador, por enseñarlo a desaprender lo viejo, y adaptar su conocimiento y sus ideas a las nuevas realidades, los gobiernos de los países que estén de acuerdo con estas teorías (espero que todos a nivel planetarios), deben formar a todo su cuerpo de docentes, con talleres, diplomados, especializaciones, maestrías, doctorados e inclusive postdoctorados en áreas que abarquen esta nueva forma de pensar (la complejidad).
            Una vez que el personal docente este preparado, este involucrado, este convencido de que el cambio en el pensamiento implica el cambio en el conocimiento (desde el punto de vista de la complejidad). Lo dice Morin en Los Siete Saberes.. ”El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad”
            Ahora si es el momento de conceder a la metacognicion un espacio en el aula de clases, el maestro debe transmitir al a los estudiantes, toda una serie de principios que le permitan entender que el conocimiento debe, comenzar, se debe iniciar, como una necesidad instrospectiva, que cada individuo debe prepararse

martes, 26 de abril de 2011

PARADIGMAS EN INVESTIGACIÒN

Una parte importante de los investigadores en la actualidad hacen comparaciones paradigmáticas que los llevan a expresiones como Interpretativo vs mecanicista, Cualitativo vs Cuantitativo, en lo personal a esto agregaría Magallanes (beisbol) vs Deportivo Táchira (futbol), Estos paradigmas aunque se pueden regir por el principio de la equifinalidad, ganar el juego, van por caminos distintos, hasta paralelos, tienen el mismo destino pero se van por rutas distintas, por lo tanto comienzo diciendo que los paradigmas aquí presentados no son comparables, es como un juego entre un equipo de beisbol y uno de futbol siguiendo las reglas del basquetbol.
Partiendo de esta premisa y observando el video donde se comparan, (mas bien se diferencian) los paradigmas, me permito someter a juicio del lector el siguiente criterio, estos paradigmas no son comparables, el investigador de acuerdo a su formación y experticia debe escoger el camino, debe saber si se va por tierra o aire, caminando o en auto, para estudiar su objeto, para ello debe poseer un amplio portafolio en su formación epistemológica que le permita escoger entre lo interpretativo o lo cuantitativo para aproximarse a los resultados de su investigación-
Dicho esto me permito fijar posición ante lo que seria mi temas de tesis doctoral relacionado con el nacimiento de una nueva rama de la educación a nivel de ingeniería que relacione el uso racional de las formas tradicionales de transformación energética y su uso combinado con las formas alternas de energía, para crear una nueva rama de la ingeniería que se pudiera llamar ingeniería verde, ingeniería en energías alternativas o ingeniería térmica.
Al hablar sobre una nueva rama de la ingeniería pareciera que el paradigma cuantitativo fuese el ideal para su estudio ya que según Martínez, 2009: “El positivismo sostiene que solos los actos externos, biofísicos, son científicamente admisibles, y que fijarse e n las acciones humanas que requieren interpretación es ir mas alla de los datos”. Sin embargo la postura que se adopta tiene que ver con el paradigma interpretativo ya que al tratar de llegar a las realidades no observables debemos usar la interpretación. Esta comprensión de la realidad nos lleva a descubrir el sistema o estructura que soportara la nueva rama de la ingeniería. Es por ello que es inadmisible para este caso operacionalizar las variables, base de las investigaciones positivistas. De esta forma un acto físico no se convierte en un dato , será la interpretación que se de al acto lo que lo convierta en dato para lo cual utilizaremos la fenomenología y la hermenéutica, para no descontextualizar los datos ya que lo convertirían en datos inútiles.
NUEVO PARADIGMA EN LA EDUCACIÒN
Quizas sea este grupo de candidatos a doctores que actualmente desarrollan y aumentan sus habilidades como investigadores los forjadores del nuevo paradigma educativo sin saberlo, asi como crecen nuestros hijos delante de nuestros ojos sin darnos cuenta, o cuando vemos un buen dia como se muestra una rosa en nuestro jardín sin habernos percatado por todo el proceso que ante nuestra presencia silente precedio ese milagro natural, Mc Luhan decía:” No se quien descubrió el agua por primera vez, pero estoy seguro de que no fueron los peces”

martes, 22 de febrero de 2011

CUADRO COMPARATIVO DE METODOS

METODO
DEFINICION
CARACTERISTICAS


DEDUCTIVO
La deducción va de lo general a lo particular, parte de verdades previamente establecidas
Parte de datos generales aceptados como valederos


INDUCTIVO
La Inducción va de lo particular a lo general, observa hechos generales que permiten hacer observaciones particulares
Observa, registra, clasifica y analiza los hechos, para redactar una hipótesis que solucione el problema planteado


ABDUCTIVO
El método abductivo sugiere que algo puede ser pero debe ser demostrado
Incorpora carácter transitorio o inestable a la explicación

CONCORDANCIA GRAMATICAL SEXO Y GENERO

LA CONCORDANCIA
         Como parte de las actividades establecidas en la cátedra redacción y composición seguidamente se presenta el informe sobre Concordancia; sexo y género.
Definición de Concordancia
         La CONCORDANCIA se define como  la igualdad de accidentes entre las palabras variables relacionadas en un texto.
En este momento vale la pena recordar que que los accidentes gramaticales son los cambios que sufren las palabras variables (sustantivo, verbo, pronombre, adjetivo, artículo), y que se expresan por medio de las terminaciones. Los accidentes del español son: a) para el sustantivo, el adjetivo, el artículo y el pronombre: el género y el número (para el pronombre, también la persona y el caso); b) para el verbo: el número, la persona, el tiempo y el modo
Los accidentes que deben hallarse en concordancia son el género, el número y la persona.
Las faltas o errores de concordancia reciben el nombre especial de discordancias.

NORMAS Y EXCEPCIONES QUE REGULAN LA CONCORDANCIA
A. Concordancia nominal: Es la igualdad de género y número entre las categorías nominales (sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre). La palabra que “marca la pauta” es el sustantivo; por lo tanto:
· A un sustantivo masculino le corresponden las formas masculinas del artículo, del adjetivo y del pronombre: el PERRO negro, pequeño, dormilón. ¿Cuál PERRO? Este (ese, aquel). Análogamente, a un sustantivo femenino le corresponden formas femeninas.
· A un sustantivo en plural le corresponden las formas plurales del artículo, del adjetivo y del pronombre: unas CABAÑAS blancas, espaciosas, altas. ¿Cuáles CABAÑAS? Estas (esas, aquellas). Análogamente, a un sustantivo en singular le corresponden formas en singular.
Casos especiales:
· Si un adjetivo se coloca detrás de dos o más sustantivos en singular, y se refiere a todos estos, generalmente va en plural: un profesor y un alumno universitarios.
· Si un adjetivo se coloca delante de dos o más sustantivos y se refiere a todos estos, generalmente concuerda con el más próximo: asombrosa capacidad y habilidad, asombroso potencial y sabiduría.
· Si los sustantivos son de distinto género, la concordancia se hace en masculino (plural masculino de generalización): alumnos y alumnas desordenados.

         A manera de observación deben evitarse las construcciones que proponen “concordancias simultáneas”, separando dos artículos por una conjunción,  el o los profesores, la o las estudiantes, el y la profesora, los y las jóvenes. Si no se quiere repetir el sustantivo (el profesor o los profesores, el  profesor y la profesora), y el contexto ayuda a aclarar el sentido, hay que usar el plural masculino para generalizar: los profesores (= los profesores y las profesoras); los padres (= el padre y la madre), los reyes de Holanda (= el rey y la reina).
         Algunos piensan que el plural masculino de generalización es discriminatorio contra la mujer, y pretenden corregir este presunto “pecado de la lengua” no solo con el uso ejemplificado anteriormente, sino también con la repetición: Los profesores y las profesoras de la universidad otorgarán reconocimientos a los alumnos destacados y a las alumnas destacadas. Podemos ver que, cuando no hay intención enfática o especialmente aclaratoria, tal forma de expresión resulta innecesariamente larga y recargada.
 La intención “antidiscriminatoria” puede llegar a producir construcciones sumamente extrañas para el buen estilo, tales como esta, que incluso viola la gramática: Los y las profesores y profesoras de la universidad otorgarán reconocimientos a los o las alumnas o alumnos destacados o destacadas (¡¿?!).
Si tal tendencia continúa, habrá que admitir que se diga los seres humanos y las “seras” humanas, para que nadie (o “nadia”) se sienta “discriminado y/o discriminada”; y si la cosa llega al extremo, tendremos entonces que los alumnos (varones) destacados estudiarán en institutos y recibirán reconocimientos, mientras que las alumnas destacadas, por su parte, estudiarán en “institutas” (¡!) y recibirán “reconocimientas” (¡!).
B. Concordancia verbal: Es la igualdad de número y persona del verbo con respecto a su sujeto. En efecto, la palabra que “marca la pauta” es el sujeto (generalmente, un sustantivo); por lo tanto:
· A un sujeto de primera persona le corresponden formas verbales de primera persona: Yo creo que tengo mala suerte. Análogamente, a la segunda persona y a la tercera les corresponden sus formas propias: tú dices que las alumnas (= ellas) han leído.
· A un sujeto en plural le corresponden formas verbales en plural: nosotros leímos, los profesores (= ellos) escribieron.
Casos especiales:
· Con dos o más sujetos en singular unidos por la conjunción y, el verbo va en plural: el joven y su novia trabajan ( sing. + sing. = pl.).
· Si los sujetos son nombres de cosa unidos por la conjunción y, si el segundo no lleva artículo por sobreentenderse que es el mismo, y si ambos se consideran un solo concepto, el verbo puede ir en singular: La entrada y salida de autobuses es continua.
C. Concordancia por el sentido (o silepsis)
La concordancia por el sentido consiste en atender a los seres o cosas designados por los vocablos, y no a las reglas gramaticales, para establecer la conformidad de los accidentes (el ser o cosa al cual se refiere una palabra se llama, en lingüística, referente).
Casos principales:
· Si el género gramatical de un nombre de cargo o dignidad es distinto del género natural de la persona que lo lleva, la concordancia se atiene al género natural: Su Majestad (sustantivo femenino) es muy generoso (masculino, si se refiere al rey), o muy generosa (femenino, si se refiere a la reina).
· Si un nombre colectivo (multitud, mayoría, grupo, equipo, tropa...) está en singular, el adjetivo o el verbo pueden ir en singular o en plural, atendiendo al género y al número del sujeto gramatical o a los del sujeto lógico; por ejemplo:
está contenta (femenino singular),
La mayoría (fem. sing.) de los estudiantes (mas. plural) o bien: están contentos (masculino plural, por los estudiantes, sujeto lógico).
La concordancia en plural es más aceptable cuando el sustantivo colectivo lleva un complemento en plural (la mayoría de los estudiantes, un grupo de nuestras profesoras, la muchedumbre de manifestantes...).
Si no lleva tal complemento, se prefiere la concordancia en singular, especialmente en la lengua escrita.
3. UN ERROR MUY FRECUENTE: LE POR LES
Una discordancia que se ha vuelto muy frecuente es el empleo del pronombre singular le en vez del plural les cuando corresponde usar el plural.
Véanse los siguientes ejemplos:
· El profesor *le dio el examen a los estudiantes. Le (= a él, a ella, objeto indirecto) se refiere, en esta oración, a los estudiantes; entonces debe ponerse en plural: les (= a ellos, a ellas).
· Pancho *le está escribiendo una carta a Deboraht y a Silvana. Le se refiere tanto a Deborath como a Silvana ( sing. + sing. = pl.); entonces debe ponerse en plural: les.
· *Le compramos juguetes a los muchachos.
· No *le grites a tus hermanos.
· Voy a darle una sorpresa a mis primos.
· Dile a ellos que quieren oirlos.
Este uso, que estaba limitado al lenguaje hablado y coloquial, se está extendiendo cada vez más en los medios de comunicación, incluso en la lengua escrita. Sin embargo, si se desea respetar la norma académica, debe usarse la forma plural les cuando el caso lo exija.
4. USO DEL ARTÍCULO MASCULINO SINGULAR (EL, UN) CON NOMBRES FEMENINOS (“EL AGUA”)
Los sustantivos femeninos que comienzan por la vocal a- (o ha-) tónica llevan la forma masculina del artículo (el, un) en singular.
Ejemplos: el agua, el área, el ave, el asa, el arma, el alma, el ánima, el alga, el aya, el ama, el asma, el ancla, el aspa, el asta, el arca, el águila, el hacha, el hada, el hampa, el habla, el haya, el hambre (así mismo , un ave, un arma, un águila, un hacha, un hada, etc.).
Esta peculiaridad no es causa de que el sustantivo cambie su género femenino. Por consiguiente, se dirá y escribirá: el agua clara, el hacha filosa, el hada madrina, un ama severa, un área extensa, el alma buena, el arma peligrosa, un ave hermosa, el águila majestuosa, un haya frondosa... Nótese, pues, que todos los adjetivos van en género femenino, como debe ser.
En plural, la concordancia se efectúa de manera totalmente normal: las aguas claras, las hadas buenas, unas áreas extensas, unas armas peligrosas...
Atención:
· Si un adjetivo se intercala entre el artículo y el sustantivo, el artículo recupera su forma normal femenina: el ave pequeña / la pequeña ave; el hacha filosa / la filosa hacha; la extensa área, una bella hada.
· Delante de los adjetivos que comienzan por a- o ha- tónicas, el artículo conserva su forma normal femenina: la alta cumbre (no *el alta cumbre).
· Con los sustantivos que comienzan por a- o ha- átonas, el artículo conserva su forma normal femenina: la amistad, la aparición, la avecilla, la aeromoza. (Sin embargo, en el castellano antiguo, se usaban los artículos el y un incluso ante sustantivos que comenzasen por a- o haátonas.)
· Con los nombres propios femeninos, y con los nombres de las letras a y h, el artículo conserva su forma normal femenina: la Ana, la Ángela, la a, la hache. Sin embargo, se dice y escribe el alfa (primera letra del alfabeto griego).
· Con los adjetivos pronominales esta, esa, aquella, alguna y ninguna, la concordancia se efectúa normalmente: esta hacha, aquella área, alguna águila, ninguna hada (incorrecto: *este hacha, *aquel área, *algún águila, *ningún hada).
· La palabra avestruz es de género masculino; por lo tanto: el (un) avestruz, los (unos) avestruces.
         Después de revisar la bibliografía e interpretar los distintos tipos de concordancia, podemos ver lo importante que esta es sobre todo en la redacción de informes, artículos e inclusive en la propia tesis doctoral, quien aspire a ser doctor debe cuidar sobre manera este tema para no caer en errores que le restarían brillo a una idea o investigación, que en su esencia, pueda ser brillante




SEXO Y GENERO
         Sexo y género: dos conceptos diferentes
         De acuerdo con Perez 2004, desde el momento en que nacemos, dependiendo de si se es niña o niño, empezamos a recibir un trato diferenciado por parte de quienes nos rodean.
         Además, se nos inculcan valores y creencias que desde pequeños delimitarán los atributos y las aspiraciones sociales que según nuestro sexo debemos tener; se nos educa para comportarnos de cierta manera a partir de la diferencia sexual sin que esto se relacione con las capacidades reales de los individuos.
         Por ejemplo, se promueve la destreza física, el liderazgo y la fuerza en los varones; mientras que en las niñas se fomenta la dulzura y la pasividad.
         Según la antropóloga Marta Lamas, el género es el conjunto de ideas sobre la diferencia sexual que atribuye características femeninas y masculinas a cada sexo, a sus actividades y conductas, y a las esferas de la vida; mientras que el sexo se refiere a las diferencias biológicas y naturales que las personas tenemos al nacer.
         Otros investigadores nos indican que el genero es solo para las palabras y que sexo tienen los seres humanos, animales y algunas plantas, esto amplia el campo de discusión.
         De esta forma, el sexo está determinado por las características genéticas, hormonales, fisiológicas y funcionales que a los seres humanos nos diferencian biológicamente; y el género es el conjunto de características sociales y culturales asignadas a las personas en función de su sexo.
         Por ejemplo, cuando una persona nace con determinadas características biológicas o sexuales, se le designa determinadas actividades, valores, roles y comportamientos diferenciados, unos que deben cumplir las mujeres y otros que deben cumplir los varones.
         Por ello, la forma como nos relacionamos mujeres y hombres está determinada por las normas de orden jurídico, social, religioso, tradiciones, reglas y roles que son las bases de una cultura en un momento histórico determinado.
         Especialistas en el tema explican que a través de la cultura se trasmiten las normas y valores de una sociedad, cuya permanencia se logra mediante el proceso de socialización y aprendizaje en las instituciones sociales como son la familia, la escuela, la iglesia, el estado y los medios de comunicación.
         Es decir, este proceso de aprendizaje suele repetir las formas de pensar y de actuar lo que finalmente también reproduce los valores negativos y las inequidades entre hombres y mujeres.
         Por todo lo señalado, podemos concluir que el hacer cosas que tradicionalmente hace el otro género, no implica un cambio de sexo, por el contrario, nos abre la posibilidad de compartir y decidir qué es lo que queremos ser y hacer, sin estar sujetos a un destino fijo antes de nacer.
         Como conclusión podemos decir que en virtud de lo marcada que ha sido la participación de la mujer en todo el ámbito mundial, las leyes, normas, e inclusive estructuras organizacionales han cambiado y se han adaptado a este nuevo rol, sin embargo la redacción de algunos documentos (inclusive una que otra constitución nacional) tienen errores en el uso de la palabra género, y hasta se redactan leyes con títulos como “ley contra la violencia de género”

BIBLIOGRAFIA:

Basulto, Hilda (1996). Curso de redacción dinámica. 3.a ed. México: Trillas. Véase Concordancia, pp.
85-87.
Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa
Calpe. Véase el capítulo 3.6. Concordancia, y la sección 2.6.4. Variantes, contracciones y
composición [del artículo y los demostrativos].
Seco, Manuel (1986). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Consúltense los artículos “concordancia” y “el” (artículo definido).

INTELIGENCIA INTEGRAL Y ESCRITURA

INTELIGENCIA INTEGRAL Y ESCRITURA
         Ya en el trabajo anterior se presento un cuadro resumen donde se mencionaban las principales características de los distintos tipos de inteligencia que forman la Inteligencia Integral. Ahora bien intentaremos responder en el siguiente análisis la pregunta: Como se puede aplicar la inteligencia integral en la escritura?-
         Para responderla debemos considerar en primera instancia que un dominio sobre el tema a escribir o discernir es muy importante para  que sea acertado en lo que se pretende comunicar, bien por ser un estudioso o especialista en el tema, o bien por que el escrito sea precedido por una ardua investigación.
         Luego se deben utilizar las distintas herramientas que cada una de las distintas inteligencias nos aportan, La inteligencia racional, esa que nos distingue de los demás seres vivos debe llevar la batuta al momento de redactar un documento escrito, el uso de la razón permitirá una escritura coherente, metódica, secuencial, descriptiva del tema tratado, buscando la forma de transmitir el conocimiento  o plasmar la idea de la manera mas clara posible. El uso de la inteligencia racional en la escritura debe ser considerado tanto para la redacción de artículos científicos, como la escritura de informes, ensayos, propuestas, proyectos y desde luego para eso tan importante que se llama La tesis Doctoral (para aquellos que aspiren a ser doctores).
         La inteligencia Física tiene que ver con el esta de salud del escritor, su capacidad para sentarse horas a escribir, su salud visual, su descanso, las buenas costumbres y posturas al escribir, el relax, el ejercicio físico que le permita acondicionar su organismo para estar sentado por periodos de tiempo prolongados, el fortalecimiento y acondicionamiento de espalda y brazos. Todo esto permitirá mayor fluidez en la escritura sin interrupciones frecuentes por agotamiento o malestares en el organismo.
         En el caso de la inteligencia Emocional se puede decir que la persona que escribe debe estar emocionalmente apta para hacerlo, no debe tener preocupaciones, molestias, disgustos, sentimientos que puedan sacarlo de concentración y que no permitan que las ideas fluyan y sean transmitidas al lenguaje escrito. Por el contrario se deben buscar momentos de tranquilidad, sosiego incluso estar de buen humor en excelente estado anímico y si es posible buscar un ambiente adecuado para ello.
         La intuición no pareciera jugar papel muy importante en la escritura sin embargo podemos mencionar que el simple hecho de manejar el teclado con habilidad, hacer las correcciones eventuales, guardar el documento frecuentemente, consultar el diccionario para verificar una palabra dudosa, son parte de esa inteligencia intuitiva que hacen un aporte importante al escritor,
         Y por ultimo sobre la inteligencia ambiental, se puede decir que poco a poco se ha ido incorporando sutilmente a cada informe escrito, bien por que el tema como tal asi lo requiera, o bien por que el escritor busque de no gastar papel innecesariamente, energía eléctrica que no se necesite, ahorrando tinta-
CONCLUSION
         El uso de la inteligencia integral en la escritura es algo que toda persona deba usar independientemente, de que sea estudiante, profesional, o una sencilla secretaria-
         En el caso particular de una Tesis Doctoral, el investigador debe engranar todos estos aspectos que a la larga, le permitirán llegar a los lectores de su trabajo con mayor facilidad, expresando sus ideas, criterios y reflexiones, de manera adecuada, entendible y clara.

lunes, 3 de enero de 2011

CUESTIONARIO DE GERENCIA

Universidad Nacional Experimental Politécnica
De Las Fuerzas Armadas Nacionales
Maestría: Gerencia de Mantenimiento
Cátedra: Sistema de Producción e Inventarios

Realizado por: Ing. MSc. Oscar Cabrera Venot

CUESTIONARIO

  El cuestionario es individual y está formado por 38 preguntas, cuyas respuestas deben estar bien fundamentadas y desarrolladas, avaladas de su bibliografía con sus fuentes de información Y GLOSARIO DE TÉRMINOS, el cual debe ser entregado al final del TERMINO. Las respuestas deben entregarse en digital al profesor.  Cada una  de las partes debe ser entregada de acuerdo al siguiente cronograma: parte I: 30 de Enero, parte II: 15 de Febrero, y parte III 30 de Marzo.
PARTE I
1.-  Analice el alcance, repercusiones y ventajas del Outsourcing para la empresa Venezolana.
            2.-  Analice el alcance, repercusiones y ventajas del Benchmarking para la empresa venezolana
            3.-  Analice el alcance, repercusiones y ventajas de Cuadro de mando Integral ( Score board card).
            4.- Analice el alcance, repercusiones y ventajas para la gerencia los Thinkertoys.
            5.-Analice el alcance, repercusiones y ventajas de los costos ABC.
            6.- Analice el alcance, repercusiones y ventajas de la planificación estratégica.
            7.- Analice el alcance , repercusiones y ventajas del logro de Justo a tiempo
            8.- Analice el alcance, repercusiones y ventajas del método Kaisen
            9.- Analice el alcance, repercusiones y ventajas de la auditoria en Almacenes.
10.- Analice el alcance, repercusiones y ventajas del plan de mercados
11.- Analice el alcance, repercusiones y ventajas del método Kyosei
12.- Analice  el alcance, repercusiones  y ventajas de la cultura organizacional
13.- Analice el alcance, repercusiones y ventajas del trabajo en equipo.
14.- Analice el alcance, repercusiones y ventajas del empowerment.

PARTE II
15. Explique cuáles son los principales obstáculos para la empresa venezolana el enfrentar la Globalización.
16.- Explique cuáles son las causas que le impiden  a la empresa venezolana ser altamente competitiva y destaque que propone para ello.
17.- Explique cuáles son las características determinantes de las empresas del Siglo XXI.
18.-  Analice el alcance, repercusiones y ventajas de la competitividad para la Pyme venezolana.
19.- Explique cuáles son los principales obstáculos para la Pyme el hacer uso de Reingeniería.¿Qué soluciones como administrador propone para ello? Fundaméntelo.
20.- ¿Cuáles son a su criterio, en la actualidad,  las características más predominantes  de la gerencia de mantenimiento en Venezuela?  ¿Cuáles sugiere usted?.
21. Analice  ¿Cuáles son los  principales obstáculos  que afronta la Pyme venezolana? ¿Qué sugiere al respecto?.
22.- Explique a su criterio ¿ Cuáles han sido los principales obstáculos que enfrenta la gerencia de mercados de la Pyme venezolana? ¿Qué sugiere al respecto? .
             
PARTE III
23.- Explique cuáles son los principales obstáculos que afronta la planificación de recursos humanos de las empresas de la Región? ¿Qué sugiere al respecto?
24.- Explique ¿Cuáles son los principales obstáculos que presenta la planificación del recurso humano (personal docente) del área de postgrado?, además  ¿qué sugiere al respecto?
25.-Evalúe cuáles son los principales obstáculos que afronta el Área de Postgrado de la UNEFA?, además,  ¿qué sugiere al respecto?.
26.-Evalúe el pensum actual  de la MAESTRIA y qué sugerencia al respeto señala en pro de su mejoramiento. Justifíquelo
27.- ¿Evalúe los principales obstáculos , misión y visión del Programa de la maestría, además,  ¿qué sugiere al respecto?
28.- Evalúe la eficiencia y calidad del servicio al estudiante de parte del departamento de Post Grado. ¿Qué sugiere además  al respecto?
29.- De ser el DECANO, cuáles serían sus acciones a seguir en pro de la UNEFA y por qué? Fundaméntelo
30.-  De acuerdo a su criterio y de sus compañeros, evalúe las materias electivas  menos significativas en el actual pensum y proponga las que considera deben ser determinantes en la formación del futuro gerente de Logística y destaqué su  por qué.
31.- A su criterio evalúe la actual gestión de la UNEFA con respecto a la Comunidad de Puerto Cabello, destacando sus errores y proponiendo soluciones.
32.- Analice las causas determinantes en el estado de deterioro de las instalaciones  de la salud  en Venezuela.  ¿Qué sugiere a propósito?
33.-Evalúe por lo menos dos problemas de contaminación de empresas venezolanas para su entorno. ¿Qué propone al respecto?
34.-A su criterio ¿cuál debe ser el rol del estado y de la Universidad con respecto a la contaminación ambiental? Fundaméntelo.
35.- ¿Cuál es su opinión con respecto al comportamiento del consumidor venezolano? ¿Qué sugerencias le haría a la gerencia de mercados para educar a su consumidor y garantizarle sus derechos?
36.- ¿Cuáles ha su criterio son las causas del incremento de la economía  informal? ¿Qué sugerencias propone para detenerla, o para sacarle ventaja?
37.- ¿Cuáles ha su criterio considera son los principales problemas administrativos que afronta la gerencia venezolana?, analice por lo menos dos y qué propone al respecto.
38.-¿Cuál considera debe ser el rol del nuevo gerente de Mantenimiento para la empresa venezolana? Fundaméntelo

           



OCV/ocv 2010

Anàlisis del libro LA COMPLEJIDAD, una manera de pensar, de Gabriel Ugas

INTRODUCCION
            El libro seleccionado para el análisis fue LA COMPLEJIDAD, un modo de pensar su autor Gabriel Ugas Fermín.
            El presente trabajo consta de tres fases, en la primera se hace un resumen del contenido del libro indicando los principales temas que abarca cada capitulo del libro. En la segunda fase se hace un resumen analítico donde se señalan los principales conceptos y definiciones indicados por el autor. En la tercera y última fase se hace un Resumen Critico, donde se hacen comentarios sobre las apreciaciones del autor en los temas mas resaltantes.

RESUMEN DEL LIBRO

         Aunque no se numeran los capítulos el libro esta dividido en nueve grandes aspectos que se desarrollan en estricto orden secuencial para el entendimiento del lector.
            En la primera, La Complejidad, un modo de pensar, el autor hace una introducción sobre la temática despertando el interés del lector sobre tema y con algunas definiciones iniciales.
            En el siguiente aspecto desarrolla Los principios del pensamiento Complejo, y hace mención de cada uno de ellos, El principio Diagogico o de Diagolizaciòn, el de Recursión, Hologramatico, de Emergencia, de auto-eco-organización y el principio de borrosidad. Cada uno de los principios es descrito brevemente pero con claridad.
            Seguidamente el autor menciona Las Tres Teorías que Conforman el Pensamiento Complejo, Sistémica, Cibernética, e Información. Cada una de ellas es relacionada con la complejidad y se mencionan los principios de cada una de ellas.
            El cuarto aspecto desarrollado es Lógica, Física, Matemática y Complejidad, y como se relacionan sus principios y los aportes que estas ciencias hacen en el desarrollo de la Complejidad.
            Luego los Constructos e Ideas Para Aproximarse al Pensamiento Complejo, son tratados por Ugas, cada uno de ellos desde la teoría de los rizomas, la objetividad reflexiva, la autopoiesis, teoría booststrap, orden incertidumbre, caos, la teoría del orden implicado, la resonancia mórfica, las estructuras disipativas, la catástrofe, hasta los fractales. Son ampliamente explicadas por el autor, permitiendo al lector hacer un basamento teórico para entender los principios de la Complejidad.
            La Filosofía analítica: Corriente y Conceptos, es mencionada por el autor y menciona a filósofos de la modernidad como Brentano, Twardowski y Husserl, para indicar que es lo lógico en las formulaciones verbales.
            Seguidamente el autor señala La Bifurcación de la Filosofía Analítica, con el empirismo lógico y filosofía del lenguaje cotidiano, básicamente una orientación del Circulo de Viena y el giro pragmático donde el leguaje es lo primordial.
            El octavo aspecto que toca el autor es la Transdisciplinariedad indicando el desborde que sufren las disciplinas. Luego menciona la relación entre complejidad, cultura y sociedad, además de  como el pensamiento complejo propone rearticular los conocimientos mezclarse con la educación.
            Finalmente Ugas hace unas reflexiones sobre La Complejidad de lo Efímero, y establece una relación sumamente interesante entre ambos conceptos muy distantes de lo que tradicionalmente se oye, lo complejo, algo complicado, y lo efímero, de poca duración.



RESUMEN ANALITICO
            En esta parte del análisis se extraen los principales conceptos y definiciones que el autor presenta en el texto, siguiendo el orden de aparición por capítulos y no como un glosario de términos.
COMPLEJIDAD: Un modo de pensar que implica que implica como y hacia donde se orienta el pensamiento para vincular orden, desorden y organización.
PRINCIPIO DIALOGICO: es un principio del conocimiento que relaciona ideas o principios de dos lógicas que de suyo son antagónicas.
EL PRINCIPIO DE RECURSIÒN: idea de bucle retroactivo que conduce al pensamiento complejo a las ideas de auto-producción y auto-organización.
EL PRINCIPIO HOLOGRAMATICO:  no solo la parte está  en el todo, sino que también el todo, en tanto todo, está dentro de la parte.
EL PRINCIPIO DE EMERGENCIA: no se puede sacrificar el todo a la parte, ni la parte al todo, sino establecer un vaivén continuo e incesante entre el todo y sus partes.
EL PRINCIPIO AUTO-ECO-ORGANIZACIÓN: sostiene que la explicación de los fenómenos debe considerar la lógica interna del sistema y la lógica externa de la situación.
EL PRICIPIO DE BORROSIDAD: permite al pensamiento razonar con enunciados y conceptos inciertos o indecidibles.
LA TEORIA DE SISTEMAS: Es Una perspectiva que considera el todo como algo unitario que se puede descomponer en partes analíticas y conceptuales, pero no en lo concreto.
LA TEORIA CIBERNETICA: campo interdisciplinario que aborda los problemas de la organización y los procesos de control (retroalimentación) y transmisión de informaciones (comunicación) en las maquinas y en los organismos vivos.
LOGICA BORROSA: es básicamente una lógica multivariada que permite valores intermedios para poder definir evaluaciones convencionales como: si/no, verdadero/falso, blanco/negro.
RIZOMA: es como un tallo subterráneo que se distingue radicalmente de las raíces y de las raicillas, forma un cuerpo colectivo, es el todo y la parte a la vez, adquiere diferentes formas y extensiones.
OBJETIVIDAD REFLEXIVA: desborda el objeto e incluye en su radio de acción al sujeto, que debe dar cuenta de si mismo en términos de lo que es producto: la objetividad por el constituida.
AUTOPOIESIS: los seres vivos son sistemas que se autoproducen de modo indefinido (innegable recordar el video de Maturana en este parte).
TEORIA BOOSTTRAP: en una teoría, un enfoque, un proceso y una filosofía…que unifica la mecánica cuántica con la teoría de la relatividad.
TEORIA DE ORDEN IMPLICADO: orden implícito, “plegado hacia adentro”…el concepto mas apropiado para el orden del universo.
RESONANCIA MORFICA: indica que la naturaleza tiene memoria y esta se propaga por medio de un proceso de conexión no material denominado “resonancia mórfica”.
ESTRUCTURAS DISIPATIVAS: surge cuando las desviaciones del equilibrio no son pequeñas…esto se debe a que estas situaciones de no-equilibrio las ecuaciones no son lineales, hay muchas propiedades posibles.
FRACTALES: son básicamente figuras geométricas que tienen en común ser producto de la iteración y repetición de un proceso geométrico elemental, el cual da lugar a una estructura final de extraordinaria complicación y autosemejeantes, ya que las figuras se repiten una y otra vez de forma infinita.
FILOSOFIA ANALITICA: la filosofía analítica no se centra en el examen de conceptos o ideas ligadas a la esfera interna del sujeto, sino en el lenguaje como médium que hace probable la comunicación para que se produzca la comprensión…responde a las dificultades de la filosofía de la conciencia, utilizando la observación como categoría, por ello desplaza el foco de atención de la conciencia al lenguaje.
TRANASDISCIPLINARIEDAD: plantea esquemas cognoscitivos que trascienden las disciplinas con tanta fuerza que entran a cuestionar las bases propias de las disciplinas….introduce la reflexividad: la conciencia en las ciencias.
COMPLEJIDAD DE LO EFIMERO: denota un enunciado de carácter trópico que combina sentido, acción y pensamiento para desplegar un discurso que relaciona imagen y realidad.

RESUMEN CRITICO

         En esta parte del resumen se hace un análisis critico sobre el contenido del libro presentando puntos de vista personales sobre los conceptos y opiniones emitidos por el autor.
            Tratar de definir la complejidad explicando cual es su esencia, y no por las consecuencias que ella implica es lo primero que hace el autor para tratar de involucrar al lector en este mundo, en esta manera de pensar. Por lo tanto se entiende la complejidad, después de realizar varias lecturas detalladas de las primeras paginas, como las cualidades inherentes a un objeto que el sujeto puede apreciar.
            Por lo tanto para entender la complejidad no basta con llevar a simple lo que inicialmente es complejo, mas bien es estudiar el todo y sus partes. En este momento y tratando de entender mas aun el concepto, se hizo una consulta a la obra del Dr. Balza 2008
                        La complejidad como opción epistemológica
                        Constituye un desafío intelectual incitador
                        A la dialéctica y a la critica para la construcción
                        De nuevos saberes
            Esto permitió fijar un concepto nada fácil de entender en los pasos iniciales en una persona  cuyo conocimiento siempre fue orientado bajo la corriente del positivismo.
            De los principios que fundamentan el pensamiento complejo, el hologramatico es el que pareciese ser el pilar fundamental de la complejidad, sin quitarle importancia a los otros principios, ya que el estudio del todo y sus partes, son análogos a hablar de complejidad. Igualmente el Principio de Borrosidad es un principio que quedaría mas claro si al el hecho de transcender la bivalencia se le agregaran un par de ejemplos.
            La Teoría General de Sistemas tal como la presento desde sus inicios Bertalanffy, tiene al reduccionismo como una de sus bases, es por ello que sirve también de apoyo a la Cibernética y la Teoría de la Información para formar una trilogía de teorías sobre las cuales se basa el pensamiento complejo.
            Sin el principio de borrosidad no había quedado claro, la explicación que hace Ugas sobre la Lógica Borrosa aclara cualquier duda, su multivaluaciòn permite ir mas allá de las dicotomías de las evaluaciones convencionales, para llegar hasta la polivalencia.
            Los constructos e ideas para aproximarse al pensamiento complejo constituyen la parte mas densa de la literatura, Para entender La Teoría de los Rizomas se hace necesario imaginar raíces y montañas, que adquieren diversas formas y extensiones que no se reducen ni se multiplican, mas bien cambia hasta llegar a un clímax o punto culminante.
            Mientras que la Objetividad Reflexiva trasciende al objeto e incluye al sujeto y muestra la mediante la reflexión que existen diversas formas de investigar que pueden existir en un mismo mundo (lo cualitativo y lo cuantitativo por ejemplo).
            La Autopoiesis implica la autoreproduccion de los seres vivos a partir de las producciones moleculares que interactúan entre si, aquí el autor se apoya desde luego en Maturana, padre de este concepto y lo amplia indicando las características de los sistemas autopoieticos.
            Lo que la Teoría Bootstrap, muestra como se pueden unir la filosofía oriental con la occidental en la búsqueda de una visión del universo que permita tejer una red dinámica “de relaciones y objetos relacionados”.
            Orden, Incertidumbre y caos, son constructos que permiten entender como las leyes que se puedan expresar por ecuaciones matemáticas, pueden explicar que los cambios diferenciales en algunas de sus variables pueden significar cambios trascendentales en los efectos de un determinado comportamiento.
            En cuanto a la teoría del orden implicado, es decir plegado hacia adentro se puede decir que los sistemas están envueltos en su propia totalidad para producir una abstracción no fragmentada sin límites, (explicado con claridad por el Dr. Balza en las segundas jornadas de investigación en la UFT).
            Por otro lado se introduce el concepto de Resonancia Mórfica, que noes mas que no es mas que un proceso causado por la transmisión de influencias que actúan a través del tiempo y el espacio.
            Por ser ingeniero mecánico y haber estudiado con profundidad la segunda ley de la termodinámica, entender lo que Ugas quiere decir con Las Estructuras Disipativas, resulto análogo a hacer una ampliación del estudio de este principio. La entropía en termodinámica mide el grado de desorden de un sistema y en el caso de la complejidad indica que no se puede predecir el futuro de un sistema complejo, debido a lo importante que son las desviaciones.
            En cuanto a La Catástrofe los mas resaltante tiene que ver con las consideraciones que hace el precursor de la teoría; Rene Thom, cuando indica que las catástrofes no son excepcionales, son parte del día a día, del acontecer humano, lo cual realmente en épocas como las que se viven actualmente, esta dentro de toda lógica.
            Al pensar en alguna obra de artistas modernos, de los que usan el cinetismo como técnica o similar, podemos pensar en Los Fractales, esas figuras geométricas que se repiten y repiten hasta adquirir una forma determinada, pero lo mas importante es que un fractal puede aparecer no solo en el arte, sino en la ciencia, en la física, en la comunicación.
            El uso del lenguaje como medio para hacer una comunicación efectiva, es decir la comprensión, es lo que persigue explicar el autor cundo habla de La Filosofía Analítica, la cual toma dos caminos cuando aparecen el empirismo lógico y la filosofía del lenguaje cotidiano en lo que el autor llama la bifurcación de la Filosofía Analítica.
            Esta nueva forma de lenguaje, para el autor de este resumen al menos, incluye una serie de prefijos que le dan sentido distinto a palabras de uso común, tal es el caso de, auto-eco-multi-trans-meta-cosmo. Es así como al trascender los limites de una disciplina, entra al juego la Transdisciplinariedad, la cual tiene como finalidad la unidad del conocimiento a través de la apertura de las disciplinas, para que interactúen entre si y mas allá.
            Finalmente Gabriel Ugas Fermín, nos da un abre boca sobre la complejidad de lo efímero, y se entiende como una forma del pensamiento complejo, que busca espacio dentro de una representación social, ideal para ser usado en la cotidianeidad, para interpretar la realidad y los sucesos que relacionan a los sujetos con el mundo. Lo efímero y lo complejo, visto de manera individual, actúan de manera muy distinta cuando se unen, queda el plato servido para complementar esta interpretación cuando, la obra LA COMPLEJIDAD DE LO EFIMERO, de este mismo autor sea leída y analizada.
            Una posición epistemológica para la realización de una tesis doctoral, como la que se hará para este doctorado, puede estar basada en la Complejidad, en virtud que fija posición del autor si este decide usar esta corriente, sus principios, constructos, y teorías, para la elaboración de la investigación donde el doctorante pueda mostrar  conocimiento, teorías o principios  emergentes.

Dr.  Oscar Cabrera Venot