jueves, 17 de noviembre de 2011

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Mi centro de trabajo es el instituto Universitario de Tecnología de puerto Cabello, una institución publica que precisamente pasa por un proceso de transformación que lo convertirá en Universidad Politécnica , es decir pasará de formar técnicos superiores universitarios de carrera corta (3 años) a formar Ingenieros. Es por ello que un diagnostico organizacional y un programa descriptivo es muy oportuno en este momento.
            Tratare entonces de realizar una especie de adaptación del modelo de Porter a una Institución publica sin fines de lucro, pero que inicia operaciones En un determinado sector con competidores, (las otras universidades), con sus insumos (estudiantes, profesores, laboratorios, infraestructura) y su producto (los nuevos profesionales.
            Una herramienta muy utilizada en la planificación estratégica para la realización de diagnósticos es la matriz DOFA . La propuesta seria aplicar  la matriz a todos los departamentos para poder determinar la situación actual de  cada una de las partes y después poder integrarlas para obtener la situación actual de toda la institución.
            Una vez realizado el diagnostico, se puede realizar la adaptación del modelo Porter a esta institución Publica. Algunas consideraciones del modelo de las  5 fuerzas serian:
COMPETIDORES POTENCIALES.
            Realizar consideraciones sobre otras universidades publica o privadas que puedan ingresar en el sector en un futuro, las posibles especialidades que se dicten y el porcentaje de alumnos que pudieran manejar.
PROVEEDORES
            La fuente de alimentación de las universidades, son las instituciones de Educación media, en Venezuela llamadas liceos, con ellos se debe realizar un trabajo de “venta” de la universidad de forma tal de poder captar el mayor numero de bachilleres posible, que puedan ingresar y formar parte de la población estudiantil.
CLIENTES
            Las empresas de los sectores públicos y privados se servirán de los profesionales que vayan egresando de la institución, es por ello que se debe hacer un esfuerzo importante en dos aspectos principales, el primero relacionado con la calidad del profesional que egresa , altamente capacitado y preparado con suficiente nivel para enfrentar los retos que se presentaran. El otro aspecto es que la formación que reciba el estudiante este íntimamente relaciona con las necesidades del sector industrial que se piensa alimentar. Carreras o especialidades acorde con los requerimientos de personal de las empresas o instituciones. A esto habría que agregar, los cambios paradigmáticos propuesto por Morin, en los siete saberes y Con la Cabeza bien Puesta. Como parte de la formación integral del nuevo profesional.
SUSTITUTIVOS
            En este aspecto la Universidad debe estar abierta a la apertura, a la revisión de los programas, a la adaptación a las nuevas realidades e inclusive a la creación de nuevos programas de formación.
COMPETIDORES EN EL SECTOR-
La revisión de lo que otra universidades esta realizando en el sector, se pueden aplicar los principios del BENCHMARKING, y adaptar a la institución las estrategias y políticas que han dado resultados exitosos en otras instituciones.
            Para finalizar una revisión permanente de las 5 fuerzas y la realización de los ajustes necesarios completaran el plan estratégico y permitirán sostener en el tiempo a la institución con un éxito garantizado

TRANSDICIPLINARIEDAD

Una de mis experiencias  en el ámbito laboralla he desarrollado como docente universitario, actualmente soy el jefe de Postgrado del Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello, y antes de este cargo fui el jefe del departamento de Mecánica Térmica de la misma institución.
                Un decreto presidencial en el año 2009 convirtió a los 29 tecnológicos del país en universidades politécnicas, es decir de formar técnico superiores en carreras universitarias cortas, a formar licenciados e ingenieros en carreras largas.
                Como jefe de departamento me toco la misión de dirigir un proyecto para convertir la carrera de técnico superior universitario en mecánica térmica a INGENIERO TERMICO.
                Para ello se nombraron comisiones que se encargarían de desarrollar todos los aspectos de la nueva especialidad, un grupo de ingenieros mecánicos, civiles, eléctricos y químicos fue comisionado para el estudio de los aspectos de formación especifica de la nueva carrera. Otro grupo de licenciados fue designado para el área de formación básica (matemática, física, dibujo, informática) y un tercer grupo de licenciados en la parte humanística.
                Dirigir y coordinar estos tres grupos, participar en sus reuniones y discusiones, estudiar sus informes, preparar mis propios avances para las autoridades, has llegar a integrar las tres grandes áreas, me permitieron adentrarme en un mundo que transcendía mi formación como ingeniero mecánico.
                La ingeniería térmica fue para mi un estudio transdisciplinario de gran valor en mi formación y ahora con estos estudios y lecturas leer a Edgar Morin, los siete saberes, la cabeza bien puesta, el método, me llevan mas aun a creer en esta nueva forma de pensamiento como solución a muchos de los problemas actuales y evitar algunos del futuro.
                Para completar mis reflexiones me voy a referir a los aspectos epistemológicos de la transdiciplinariedad aplicados a lo que seria mi tesis doctoral.
                Citando a Kant “..existe en la psique de cada ser humano un impulso irresistible por superar el ámbito de las experiencias verificables, para formular conjeturas hipotéticas, doctrinas metafísicas y creaciones fantasiosas acerca del mundo”.
                Esta luz kantiana nos permite pensar que al realizar el viaje hacia una investigación transdiciplinaria, se interconectan e interactúan ideas, pensamientos, e intuiciones, en búsqueda de la claridad que nos muestra la salida del túnel.
                Esta cosmovisión permite ver como va emergiendo la realidad que se construye en el proceso investigativo, transcendiendo la lógica formal y permitir ontológicamente hablando, la concepción de una lógica reconfigurada, dialéctica y compleja.
                Por lo tanto al tratar de hacer el abordaje de mi tesis doctoral con una visión transdisciplinaria, implica un gran desafío desde el punto de vista epistemológico, ya que según Mañas (2004), “una tesis doctoral traduce una actividad intelectual avanzada en la que el doctorando desde una determinada perspectiva epistemológica, debe hacer una contribución significativa, tanto a un determinado campo de conocimiento, como al avance de la ciencia”.
                Al abordar mi trabajo de investigación la realidad la debo ver multireferencialmente y ver como interactúan los problemas, para poder pasear por los distintos campos disciplinares donde subyace el objeto de estudio, al fusionar todos los horizontes seguramente me encontrare en un amplio campo transdisciplinario pleno de conocimientos.
                Desde luego para alcanzar esta posición epistemológica se hace necesario un reacomodo en la manera de pensar (mientras escribo estas líneas vienen a mi memoria fragmentos de la obra Con la Cabeza Bien Puesta, Morin). Un nuevo paradigma emergente que permita distanciarse de las disciplinas aisladas en su reino, y aproximarse al nacimiento de nuevos saberes científicos con fundamentación en campos disciplinares distintos, que probablemente generan una importante cantidad de dudas e interrogantes.
                La experiencia adquirida en el proyecto de la Ingeniería Térmica mencionado anteriormente es la base de mi tesis doctoral, con la cual busco, darle una visión transdisciplinaria a la nueva especialidad, superando los linderos estructurales del conocimiento en construcción.
                Desde luego que que una investigación como la que se plantea debe ir de lo simple a lo complejo, de lo disciplinario, a lo interdisciplinario, a lo multidisciplinario, para finalmente llegar a lo transdisciplinario

la metacognición y su interpretación

¿Quien enseña al maestro?  ¿El conocimiento que tiene el Maestro es suficiente y necesario para los retos de hoy?  ¿El maestro comparte todo el conocimiento que tiene con sus alumnos? En Venezuela: Saben todos los maestros lo que es METACOGNICIÒN?
            Un breve sondeo entre mis compañeros de Doctorado en Ciencias de la Educación que estoy realizando en la universidad Fermín Toro; específicamente entre mis compañeros que son maestros de aula,  me confirmo que no dominan realmente el significado del termino metacogniciòn.
            Debemos comenzar por reeducar al Educador, por enseñarlo a desaprender lo viejo, y adaptar su conocimiento y sus ideas a las nuevas realidades, los gobiernos de los países que estén de acuerdo con estas teorías (espero que todos a nivel planetarios), deben formar a todo su cuerpo de docentes, con talleres, diplomados, especializaciones, maestrías, doctorados e inclusive postdoctorados en áreas que abarquen esta nueva forma de pensar (la complejidad).
            Una vez que el personal docente este preparado, este involucrado, este convencido de que el cambio en el pensamiento implica el cambio en el conocimiento (desde el punto de vista de la complejidad). Lo dice Morin en Los Siete Saberes.. ”El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad”
            Ahora si es el momento de conceder a la metacognicion un espacio en el aula de clases, el maestro debe transmitir al a los estudiantes, toda una serie de principios que le permitan entender que el conocimiento debe, comenzar, se debe iniciar, como una necesidad instrospectiva, que cada individuo debe prepararse