LAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN E
INFORMACION Y EL NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO, UNA VISIÓN DESDE EL PENSAMIENTO
COMPLEJO
Cabrera O.1
1Universidad Fermín
Toro
Oscarcvenot@gmail.com
PALABRAS CLAVES
Complejidad,
tecnología, comunicación, educación
RESUMEN
Esta investigación
tiene como propósito presentar un análisis de la relación existente entre las tecnologías emergentes de la información y la
comunicación, el nuevo paradigma educativo y el pensamiento complejo, una
relación que nace sin ser planificada y que con el paso del tiempo se han estrechado en un lazo inseparable y se muestran en los nuevos tiempos como base de
la estructura educativa básica y fundamental a nivel planetario. El estudio se
realizó desde el punto de vista cualitativo, usando como método la
fenomenología, con una fundamentación epistemológica basada el pensamiento
complejo. Adicionalmente se presenta un análisis critico que nace de la
información recabada, y el cual muestra entre otras cosas que los principios
fundamentales del pensamiento complejo, y las teorías que lo soportan, (la
cibernética, una de ellas), se adaptan perfectamente al nuevo paradigma
educativo y al uso de las TIC como herramientas para la enseñanza, pretendiendo
dejar claro que la divulgación de esta relación introduce a quien se prepara
bajo este nuevo paradigma en la ola de la transdiciplinariedad, no como palabra
de moda, sino mostrándose como la alternativa y herramienta clave para ser
airoso en un mundo cada vez mas globalizado donde solo los preparados al ritmo
de los nuevos tiempos serán exitosos .
INTRODUCCION
La educación de los
nuevos tiempos, esa que pretende formar a los hombres y mujeres del futuro no
se puede separar de los avances tecnológicos, de las nuevas realidades
planetarias y debe mantenerse en constante proceso de revisión y actualización.
En este sentido, Morin (2011) nos dice,
“La reforma de la educación debe partir de las palabras del Émile de
Jean-Jacques Rousseau, cuando el educador dice refiriéndose a su alumno:
«Quiero enseñarle a vivir>. La fórmula es excesiva, pues sólo se puede
ayudar a aprender a vivir”. El proceso de enseñanza en todas las etapas de
formación del individuo esta siendo influenciado por la aparición de nuevas
herramientas tecnológicas que aparecen sin cesar en el devenir de un desarrollo
tecnológico sin limites aparentes, pero mas allá de esto un mundo donde lo real
y lo virtual se unen y separan sin que el aprendiz (estudiante) asimile que su
aprendizaje se esta convirtiendo en una mezcla que va desde lo presencial hasta
lo cibernético, pasando indistintamente de una al otro de manera cotidiana y
sin ningún tipo de trauma. La gran cantidad de información que de manera
inmediata se puede conseguir en www cambió de manera dramática la velocidad de
acceso a la información convirtiendo largas horas en una biblioteca por unos pocos minutos en las
gigantescas bibliotecas virtuales con una cantidad de información que ocuparía
edificios enteros si se agruparan de la manera tradicional.
La relación entre la
educación y los avances tecnológicos relacionados con el acceso y manejo de la
información, permite pensar en una nueva forma de educar al ser humano, la
emergencia de un metaparadigma de dimensiones inimaginables, merece ser
estudiado, analizado y presentado desde una perspectiva holística que muestre
todo su alcance y creemos que el pensamiento complejo cumple con este
requisito.
El principio
hologramático que sirve de base para el estudio de la complejidad y que como
dice Ugas (2008), no solo la parte está
en el todo, sino que también el todo, en tanto todo, esta dentro de la parte,
aplica perfectamente al sector educativo actual, y que de manera lógica exige
una reforma al sistema educativo tradicional para poder estar al ritmo del
movimiento vertiginoso que nuestro planeta sufre. La reforma educativa que se
plantea en este nuevo paradigma tiene en Morin una de sus grandes motores, y la
complejidad es el combustible de este motor.
De esta manera el
hombre del futuro no solo será tecnológico, un superhombre con gran cantidad de
herramientas que le permitan vivir a la vanguardia, este (el Hombre) debe
pensar en lo ético de sus inventos, en la conservación de su tierra-patria,
considerar la otredad como principio, abrir el dialogo hacia otras disciplinas
distintas a la de su formación básica, pensar en el presente sin olvidar que
también habrá un futuro, y que lo humano siempre debe estar por encima de
cualquier herramienta tecnológica, por muchos beneficios particulares que esta
ofrezca.
La presente
investigación pretende resaltar la relación de la educación, la complejidad y
los nuevos sistemas de información y comunicación mediante los siguientes
propósitos:
Propósito General
Analizar la relación
entre la educación planetaria, el pensamiento complejo y los nuevos sistemas de
información y comunicación en el marco de un nuevo paradigma educativo.
Propósitos Específicos
Explicar el nuevo
panorama educativo planetario en base a las reformas que en el se plantean.
Identificar la
función de las tic`s en el nuevo modelo educativo.
Interpretar desde el
punto de vista de la complejidad la relación tic`s – educación.
Materiales y Métodos
La presente
investigación tiene una fundamentación epistemológica que parte del pensamiento
complejo, tomado así como la manera mas viables de analizar un fenómeno
transdiciplinario como lo es el nuevo paradigma educativo, en su obra Los siete saberes necesarios para
la Educación, Morin nos presenta un bosquejo de lo debería ser el nuevo
panorama educativo planetario, en el se plantea entre otras cosas la necesidad
de abordar primero el pensamiento global para luego abrir espacio al
conocimiento parcial y local, de esta manera se busca la unión del
conocimiento, en lugar de la desfragmentación que las disciplinas imponían en
el pasado.
Los principios que
rigen el pensamiento complejo (dialógico, recursividad, hologramático,
emergencia, auto-eco-organización y borrosidad) bien se pueden aplicar en el
estudio de este fenómeno considerando que la educación del presente y del
futuro no puede perder de vista a ese ser humano que es a la vez físico,
biológico, social, cultural, histórico y psíquico; lo cual lo convierte en un
ser complejo (no complicado), que en lo filosófico, en lo natural y el
conocimiento literario, puede unirse para mostrar lo indisoluble que es esta
unidad llamada hombre.
En es importante
señalar que la reforma educativa es
necesaria en , ya que en Venezuela el problema de impartir conocimiento se ve
reducido a términos estrictamente cuantitativos (mas estudiantes, mas
universidades, mas especialidades). Y esto sirve para esconder el problema
fundamental que ha permitido el fracaso de las reformas anteriores, la manera de pensar, Morin al respecto
dice: no se puede reformar la institución
sin haber reformado antes las mentes, pero no se pueden reformar las mentes si
antes no se han reformado las instituciones (p 147). Esta contradicción no
parece tener una solución elemental, pero el hombre a lo largo de la historia
le ha conseguido respuestas a cosas que parecían irresolubles.
Para ello muchas
mentes deben unirse para que de esta salgan diversas alternativas y propuestas
lógicas, aquellos que son docentes de vocación tomaran la batuta para dirigir
esta orquesta de la reforma mental-institucional enseñando, repensando,
reaprendiendo, y el inicio, la génesis de todo esto es la auto reforma, el
cambio de uno mismo como individuo.
Todo lo referente a la
reforma planteada tomará tiempo, reuniones, posiciones encontradas, mucho
dialogo hasta que esta revolución educativa tome cuerpo, se organice, y abre
las puertas a que el estado entre en el juego como actor fundamental al proponer
que los cambios que se plantean entren en vigencia mediante la acción política.
Las tecnologías de la
información y la educación, no se pueden unir para formar al nuevo ser
olvidando que este es fundamentalmente humano, que necesita de la literatura,
del arte, la historia, de las ciencias fácticas, para su formación integral, no
se puede dejar de un lado tampoco a la filosofía, ya que esto implica la
aparición de problemas sin solución relacionados con el ser humano, del
ciudadano. La transdiciplinariedad une los conocimientos aislados en un tejido
que le da sentido a las cosas del mundo, de otra manera solo veríamos los
puntos, y no la figura compleja que estos forman cuando están unidos.
No se puede impartir
conocimiento partiendo de la separación de las disciplinas, cuando lo ideal es
nutrirse de ellas, para satisfacer la curiosidad propia del joven que se
prepara para solucionar los problemas que se avecinan en el planeta, de esta
manera se podrán responder la interrogante sobre lo que el hombre debe conocer para sostener
la vida en este mundo.
Cambiar el sistema
educativo actual por uno donde la base sea la interrelación de las partes, en
extremo opuesto a lo que tenemos hoy, es
el gran reto de la reforma educativa. Una de las consecuencias de esto será
ampliar la capacidad de la mente para analizar los problemas basados en el
pensamiento complejo, la cual dispone como la dialógica como principio, para el
análisis de pensamientos encontrados.
Esto ayudaría también
a colocar todos los datos de un sistema de información en el lugar y de la
manera adecuada. De esta manera la racionalidad tendrá en sus diversas formas
espacios para actuar con propiedad.
Esto nos muestra que
la relación entre la educación, la complejidad y las tics, se articulan para
aportar una alternativa a la reforma tal como Morin nos indica: El nuevo sistema educativo enseñaría una
concepción complejizada de los términos, aparentemente evidentes, de
racionalidad, de cientificidad, de complejidad, de modernidad y de desarrollo.(p.149).
Aspectos Teóricos
Los aspectos teóricos
relacionados con esta investigación giran indiscutiblemente en torno a tres
grandes aspectos, el pensamiento complejo, la reforma educativa y las Tic`s. Se
presenta un bosquejo de los aspectos principales del entramado que se teje al articular
estas variables.
En cuanto al pensamiento
complejo se puede comenzar tratando de responder la pregunta ¿Qué es la
Complejidad? Esta pregunta genera muchas otras, entre ellas: ¿Es un nuevo
paradigma? ¿Una corriente filosófica? ¿Un método?. Para Morin, la complejidad
se convierte en un desafío de la mente y esta lo supera apelando a la
aplicación de los principios que la componen. Se tiende a confundir la
complejidad con la complicación, cuando algo es complicado lo podemos
descomponer en sus partes hasta que pueda ser comprendido. Lo complejo, antagónicamente,
según Morin y otros, es “tejido de
elementos heterogéneos inseparablemente asociados que presentan la relación
paradójica entre lo uno y lo múltiple”. El mundo de la complejidad es,
imprevisible, acepta la incertidumbre, no determinista, se autoorganiza, está
siempre inacabado, dependiente y autónomo, expresa emergencias, esta lejos del
equilibrio, está entre determinismo y libertad. Estos aspectos permiten
comprender la complejidad y se resumen en el cuadro 1.
Cuadro 1. Para
Comprender la Complejidad
CARACTERISTICA
|
INTERPRETACIÓN
|
Complejo
|
Algo
es complejo cuando es difícil de describir y explicar, siendo algunos
fenómenos mas complejos que otros
|
Complejidad
c
complicación
|
Lo
complicado puede descomponerse en partes, lo complejo es un tejido de elementos
heterogéneos
inseparables
|
Incertidumbre
|
En
la complejidad existen incertidumbres empíricas y/o teóricas
|
Imprevisible
|
No
se puede prever el comportamiento de un fenómeno complejo por que sobre el
inciden múltiples causas
|
No
determinista, no lineal, inestable
|
No
puede ser determinista por lo variado e imprevisto de sus componentes
|
Autoorganizado
|
Procesa
internamente la información, la regenera, modifica y crea nuevos patrones de
organización
|
Inacabado
|
Esta
permanentemente transformándose, evolucionando, mutando.
|
Dependiente
y Autónomo
|
Necesita
del entorno pero se organiza por su cuenta
|
Emergencias
|
Supone
siempre la emergencia, como algo novedoso que surge de la combinación de lo existente
|
Lejos
del equilibrio
|
Produce
bifurcaciones, provoca fluctuaciones
|
Tensión
entre dominio y libertad
|
Los
fenómenos complejos no están ajenos a los determinismos de la naturaleza
|
Fuente: Cabrera 2014
Se pretende de esta
manera tratar de hacer entender el pensamiento complejo y no tratar de caer en
la paradoja de definirlo.
La complejidad tiene
ahora un gran desafío: transformar el pensamiento para, consecuentemente,
transformar la enseñanza en todas sus etapas, para redundantemente reformar el pensamiento.
El educador que este
leyendo este artículo seguramente advertirá que esto es inevitable, ya buena
parte de los principios que aquí se exponen son vividos por ellos en el día a
día.
Se plantea entonces
aquí la interrogante de: ¿Se puede impartir una buena enseñanza sin enseñar
primero a los docentes? En este momento vale la pena resaltar que poco se toma
en cuenta las relaciones y afectos que en el medio educativo y en el aula de
clases se desarrollan. O es que ¿usted no recuerda a alguno de sus maestros por
sus virtudes como ser humano? Mencionando aquí que las cualidades culturales de
este también están presentes.
Por ello es que todo
docente, a pesar de su racionalidad, también tiene mitos, creencias,
subjetividades, sueños y hasta misterios, que lo convertirían en irracional si
quisiera salir de ellos.
Esto nos indica que
un docente debe luchar por no caer en la monotonía de enseñar por recetas, por
costumbre, por hábitos, por el contrario debe estar renovándose constantemente,
actualizando sus conocimientos, ser a veces objeto y otras veces sujeto en el
proceso de enseñanza, muchas veces criticar y otras tantas desarrollar el
proceso de autocritica.
Nuevas herramientas
surgen en el proceso de enseñanza, el educador debe estar permanentemente actualizando,
investigando, mejorando, aprendiendo por un lado y desaprendiendo por otro.
El ingreso de la tics
en el proceso educativo no debe ser mostrado como una herramienta mas, Valera y
Maturana (2001), en sus trabajos han demostrado que la información no es instructiva si no es acompañada de un
acoplamiento estructural entre dos sistemas cognitivos. La relación
entonces de este sistema educativo que da como producto el conocimiento, no se
puede considerar como una simple relación entre una entrada de materia prima, y
la salida de un producto final, se hace necesario cerrar este sistema como una
organización.
Es aquí donde las
preguntas planteadas por los visionarios Shannnon y Weaver (1949) toman plena
vigencia: ¿Con que cuidados pueden ser transmitidos los símbolos de la
comunicación (problema técnico)?; ¿con que precisión los símbolos transmitidos
llevan el significado deseado (problema semántico)?; ¿ con que eficacia el
significado recibido influye la conducta en el sentido deseado (problema de la
eficacia)?. Están son cuestiones que deben ser consideradas en la actualidad y
no únicamente en el proceso educativo.
La educación y la
complejidad, ven en el principio hologramático de esta última, el enlace para
que el todo y las partes se pueden comprender entre si, si se conocen entre
ellos, lo cual muestra que el reduccionismo, ese que desglosa hasta la mínima
expresión el objeto, o el holismo, ese que lo maximiza, son insuficientes
en este nuevo paradigma.
Tres teorías soportan
al pensamiento complejo, son ella La teoría Sistémica, la teoría Cibernética, y
la Teoría de la Información, solo al mencionarlas se establece un vinculo
inmediato con las Tic`s , sin embargo sobre ellas se puede decir, en el caso de
la de Sistemas, que se relaciona directamente con el principio hologramatico ya
que como dice Ugas (o.c.): Todo sistema
depende del funcionamiento de sus subsistemas y sus interacciones. Para la
sistémica, las propiedades esenciales de un sistema son propiedades del todo
que ninguna de las partes posee (pp 20). Esta relación nos permite
estableces que uno de los sistemas que hoy en dia se usa en el proceso
educativo, en algunos casos como subsistema, es el de la información.
Por otro lado, la
teoría Cibernética es aquella que propuso Norber Wiener ( ), y la definió como
un campo interdisciplinario que ataca los problemas de las instituciones, de
los mecanismos de control y de información tanto en maquinas como en humanos.
Básicamente usando la retroalimentación como herramienta, para evaluar y
corregir los procesos.
La teoría de la
Información tiene su origen en el trabajo de Shannon y Weaver, “la teoría
matemática de la información” y que surge precisamente de las dos anteriores,
donde se introduce la matemática a la comunicación, haciendo que lo complejo pueda ser reducido a lo simple
con el uso del ordenador.
Lo anterior, como ya
se mencionó relaciona el pensamiento complejo con los sistemas de información y
comunicación. Y forma con la educación una triada que avanza en el mundo como
una avalancha arrastrando a su paso a todos aquellos que piensan que la forma
de educar debe cambiar en estos tiempos globalizados, metamodernos y
tecnológicos.
Las tecnologías de la
información y la comunicación vienen a ser un concepto novedoso que el mundo
globalizado a traído consigo, estas herramientas usadas normalmente en el mundo
de la información y la computación, ayudan a procesar, almacenar y analizar
información de muchas maneras.
En el ámbito
educativo las TIC`s son medios y no fines
Ventajas y desventajas de las TIC`s en el ámbito
educativo
VENTAJAS
|
DESVENTAJAS
|
Aprendizaje
cooperativo.
Los
instrumentos que proporcionan
las
TICs facilitan el trabajo en grupo
y
el cultivo de actitudes sociales ya
que
propician el intercambio de ideas
l
la cooperación.
•
Alto grado de interdisciplinariedad.
Las
tareas educativas realizadas con
computadoras
permiten obtener un
alto
grado de interdisciplinariedad
ya
que el computador debido a su
versatilidad
y gran capacidad de
almacenamiento
permite realizar
diversos
tipos de tratamiento de una
información
muy amplia y variada.
•
Alfabetización tecnológica (digital,
audiovisual).
Hoy día aún conseguimos en nuestras comunidades educativas algún grupo
de
estudiantes y profesores que se quedan rezagados ante el avance de las tecnologías,
sobretodo la
referente
al uso del computador.
Por
suerte cada vez es menor ese
grupo
y tienden a desaparecer.
Dada
las necesidades de nuestro
mundo
moderno, hasta para pagar
los
servicios (electricidad, teléfono) se emplea el computador, de manera que la actividad
académica no es la excepción. Profesor y estudiante sienten la necesidad de actualizar
sus conocimientos y muy particularmente en lo referente a la tecnología digital,
formatos
de audio y video, edición y
montaje,
etc.
|
Dado
que el aprendizaje cooperativo
está
sustentado en las actitudes
sociales,
una sociedad perezosa
puede
influir en el aprendizaje
efectivo.
•
Dado el vertiginoso avance de las
tecnologías,
éstas tienden a quedarse
descontinuadas
muy pronto lo que
obliga
a actualizar frecuentemente
el
equipo y adquirir y aprender nuevos
software.
•
El costo de la tecnología no es nada
despreciable
por lo que hay que
disponer
de un presupuesto generoso
Y
frecuente que permita actualizar
Los
equipos periódicamente.
Además
hay que disponer de lugares seguros para su almacenaje para prevenir el robo de
los equipos.
|
Fuente: Cabrera 2014
En cuanto a la
reforma educativa, se puede decir que existe un nuevo paradigma que emerge
gracias a lo globalización, que empuja a realizar cambios para mantenerse en
ese vuelo vertiginoso del avance planetario en lo tecnológico, que trae consigo
algunas cartas bajo la manga como son la destrucción del ambiente y la
deshumanización de la relaciones interpersonales.
Es por ello que la
reforma educativa no se puede ver únicamente desde el punto de vista meramente
tecnológico, esta debe ser amplia en su espectro, pero no debe demorar, y sus
programas, métodos y discursos deben procurar demostrar que al hermandad
igualitaria de los seres humanos, que la epidermis que rodea una hipotética
sustancia, nos convierte en seres gramaticales, radicalmente relacionales, que
deben rechazar todo intento tradicional basado en temores, lenguajes, y
cultura, toda diferencia y privilegios que se usan para dominar, siendo esto
contrario al sostenimiento de la existencia de la raza.
El nuevo paradigma
educativo surge como un manifiesto para formar individuos que rechacen de plano
el sometimiento de unos sobre otros y las guerras, buscando en la hermandad, en
este sentido López (2013) nos dice: Puede
que nos vaya bien cierto entrenamiento en animar una representación consciente
del yo de esta fórmula meta-moderna del radical hermanamiento de la humanidad.
¡Ah hermanamiento no es una categoría, ni religiosa, ni poética, ni metafórica,
ni imaginativa! Solo es la expresión más tecnológica
de lo que somos.(p. 194)
RESULTADOS
El objeto de estudio
de esta investigación es la relación existente entre el pensamiento complejo,
la reforma educativa, y las nuevas tendencias que hay en la comunicación e
información. Para cumplir con el método inicialmente propuesto se obtuvo
información de tres informantes claves, uno de ellos un educador, otro un
especialista en sistemas informáticos y el otro un humanista estudios del
pensamiento complejo, la triangulación se completa con los teóricos, con Morin
como base y los aportes del investigador.
Toda la información
obtenida, usando la metodología que el paradigma cualitativo nos provee, fue
recabada, procesada y analizada y de ella emergieron las siguientes categorías.
1.
Reforma
educativa planetaria
2.
Pensamiento
meta complejo
3.
El
ser humano metamoderno
4.
Tecnología
con crecimiento Exponencial
Como se puede observar estas categorías
emergentes y los propósitos de la investigación se articulan a manera de bucle
recursivo.
Cada una de las categorías tiene una serie de
componentes a subcategorías tal como se muestra a continuación:
En el caso de
la reforma educativa planetaria las subcategorías, fueron, eduacar al
educador, reforma del pensamiento, pedagogía ambiental y humanizar la educación
El pensamiento meta complejo, nos muestra
Para el ser humano metamoderno, las
subcategorías nacientes son identidad
ultramoderna, el nuevo humano, metamodernidad ecológica, razón ética
metamoderna.
La tecnología con crecimiento exponencial,
nos presenta las siguientes subcategorías: Computadora humana, tecnología
infinita, actualizaciones automáticas de los programas educativos, información
no finita.
Todas esta categorías nos permiten formular
una nueva teoría en cuento a la reforma educativa que el investigador llama Teoría de la reforma educativa metamoderna,
y la cual tiene su fundamentación en la fusión entre el pensamiento complejo,
los nuevos sistemas informáticos, y la nueva educación planetaria. Donde entre
otras cosas se plantea que la educación del futuro a pesar de todos los avances
tecnológicos y de todas la herramientas que se dispongan, no debe descuidar el
fomento de la igualdad de los seres humanos, y el despertar de una conciencia
ecológica arraigada desde los primero años de en la educación del hombre
.
CONCLUSIONES
La investigación
presentada que relaciona pensamiento complejo, reforma educativa y los nuevos
sistemas de información, intenta presentar al lector de manera resumida e
introductoria el amplio campo visual que sobre esta línea se presenta como al
astrónomo que enfoca su telescopio hacia el firmamento y nota que apenas puede
ver un infinitésimo de todo lo que el universo le presenta, por lo tanto no
pretende ser, ni remotamente, un trabajo final sobre un tema que permanecerá
abierto en el tiempo.
De la información
recabada y los análisis realizados se puede concluir lo siguiente:
El nuevo paradigma
educativo plantea una reforma que permita al estudiante formarse de acuerdo a
los últimos avances que las herramientas tecnológicas brindan, obteniendo una
educación de tipo vanguardista, pero que bajo ningún concepto descuide el aspecto
humano con los aspectos éticos que la metamodernidad plantea, considerando la
igualdad de los seres humanos y respetando al otro como valor. Por otro lado la
reforma educativa debe incluir la pedagogía ambiental como parte de la
educación formal, considerando que el cuidado del ambiente, y la conciencia
ecológica garantizan la sostenibilidad de la raza humana y de la vida en
general.
La función de las TIC`s
en el nuevo modelo educativo, es principalmente la de facilitar el acceso de la
información así como la manera de procesarla, de esta manera el que se educa
podrá manejar gran cantidad de información, la cual entre otras cosas permite
la diversificación del conocimiento, pensando en la transdiciplinariedad como
una consecuencia de este proceso.
Las teorías que
soportan el pensamiento complejo, cibernética, informática, y sistémica, sirven
de punto de apoyo para realizar la articulación entre la reforma educativa y
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, inclusive, el
principio hologramatico, se presenta en esta relación como un soporte que da
firmeza al avance de la reforma educativa basada en las herramientas TIC`s , y
en el pensamiento complejo.
A lo largo del
proceso de la investigación surgió una nueva variable que se entremezclo en el
proceso y paso a formar parte de el, la metamodernidad, y sobre ella podemos
decir que el nuevo ser humano que se forme en este mundo tecnológico no puede
estar completo sin acercarse a la nueva perspectiva ética de la razón,
superando la anterior perspectiva lógica, siendo capaz de conocer la verdad y
medir lo real a través del conocimiento.
RECOMENDACIONES
Toda reforma sea
educativa o de otra índole debe tener un piso sólido que permita captar la mayor
cantidad de adeptos posibles, es por ello que se recomienda:
Establecer un vínculo
entre los centros educacionales que utilizan la tecnología de información como
base y los principios del pensamiento complejo, para de esta manera,
profundizar en el aprovechamiento de ambos.
Difundir en aquellos
institutos educativos donde aun no estén presentes, las bondades del uso de los
sistemas información, como ayuda a la formación integral del estudiante.
Romper las barreras
de resistencia que algunos docentes tienen sobre el uso de las tecnologías de
información demostrando la importancia que estas tienen como herramienta de
enseñanza.
Promover cursos de
mejoramiento profesional para aquellos maestros que necesiten actualizar sus
conocimientos sobre el uso y bondades de los sistemas de información.
Finalmente entender
que la globalización también está presente en los sistemas educativos por lo
cual la educación no presencial esta tomando posición en la formación del
individuo modernizando la educación a distancia, haciendo de esta un fenómeno
planetario, trascendental y accesible para todos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Maturana, H (2001) Emociones
y lenguaje en educación política, ed Dolmen, México
Morín, E (2011) La vía para el futuro de la humanidad.
Paidos, España
Morín, E (2009) El
Método 2, La Vida de la Vida, Ediciones Cátedra, Madrid España
Morin, E (2003) Educar en la Era Planeteria, Gedisa, España
Morin, E (2000) Los siete Saberes Necesarios Para la Educación, UCV-UNESCO, Caracas
López, J (2013) El ser Humano Metamoderno, ediciones,
GEMA, Lara Venezuela
Reynaga, R (2006) Homenaje al amigo. Multiversidad,
Hermosillo, México
Shannon y Weaver
(1949), Teoría de la Comunicación
Ugas G, (2008) La Complejidad, un modo de Pensar,
TPEECS, San Cristobal, Venezuela